En nuestra sociedad no existe la conciencia de que el alcohol pertenece a un grupo de sustancias que se llaman drogas.
El alcoholismo es, quizás, el problema médico y de saludpública más grave de México y el mundo en general. Es una enfermedad crónica que daña el organismo, el funcionamiento familiar y social y puede ser causa de violencia, conductas antisociales, desavenenciasfamiliares, accidentes e incluso de homicidios. El alcoholismo es una enfermedad porque ocasiona trastornos en el funcionamiento normal del organismo, en sus relaciones familiares y sociales.
Lamayoría de las personas consumen bebidas alcohólicas:
* Para sentirse bien y divertirse.
* Para descansar y olvidar el estrés.
* Para escapar de situaciones negativas, desagradables.
*Porque les gusta el sabor de las bebidas alcohólicas.
* Para estar más a gusto en reuniones.
* Para ser parte del Grupo.
* Para emborracharse
Estas causas son por las que más muertes,separaciones y problemas se han causado, pero todo esto es porque el ser humano tiene una necesidad de llenarnos, de llenar nuestro ser con un poder superior con algo que sea mayor que nosotros, pero albuscar esto en lugares equivocados se puede caer en muchos hoyos que son muy difíciles de salir, pero si buscamos en el lugar adecuado que es ser mejores personas y ser mejores con nuestro prójimo,amarlo como a nosotros mismos.
En la sociedad contemporánea, el consumo recreativo de alcohol se ha extendido por todos los ámbitos sociales y es aceptado en muchas culturas como una costumbre integradoray festiva. Pero con el incremento de este consumo ha surgido también un complejo problema de salud pública: la dependencia y adicción al alcohol (alcoholismo), una enfermedad con consecuencias gravespara la salud del adicto, así como para su entorno familiar y social.
En cuanto a la sexualidad o conducta sexual, existen ciertos valores directamente relacionados con ella, y que para ser auténticamente humana es necesario contemplar y efectivizar.
Responsabilidad. Es la necesidad de elegir teniendo presente la consecuencia de nuestros actos. Es así como se habla de la "paternidad responsable", cuando la misma es elegida libremente y se tiene conciencia plena del que nos tocará desempeñar frente al ser del cual somos coautores. En cuanto seres racionales, tenemos conciencia de lo que sucederá o podría suceder al realizar ciertas acciones; esto es, no debemos dejarnos llevar sólo por el instinto –como hacen los animales- y pensar en lo que ocurrirá al utilizar nuestra sexualidad; por todo lo cual deberemos "responder".
Compromiso. Implica cumplir con una "promesa" que libremente le manifestamos a otra persona, por ejemplo a la pareja sexual, como el de compartir con ella todo nuestro ser y no solamente nuestra sexualidad. La promiscuidad, las relaciones sexuales ocasionales, por ejemplo, en las cuales no nos comprometemos como personas, dejan precisamente de ser humanas y contradicen la dignidad de la persona.
Respeto. Significa tener presente la libertad, la integridad, el parecer y la dignidad de las personas que resultan de alguna manera afectadas con nuestra conducta: nuestra pareja sexual, aquellos a quienes damos nuestro ejemplo, o el ser que posiblemente engendremos. Las violaciones, los acosos sexuales, el aborto, el incumplimiento del rol propio del sexo asignado por la naturaleza –homosexualidad-, son conductas equivocadas porque van en contra del valor delrespetopersonal.
Dignidad. Es el aprecio a la naturaleza personal o humana, no confundiéndola, por ejemplo, con la del animal. Es ser conscientes de que debemos obrar humanamente priorizando los valores espirituales a los vitales.
Libertad. Es el valor primordial a cumplimentar en un acto humano, para que sea considerado moral. Si carece de libertad, no puede juzgarse un acto como bueno o malo; tampoco es responsable quien sin libertad. Sin embargo, al tener en cuenta la jerarquía de valores, a veces debemos asumir las consecuencias de un acto aunque no haya sido querido libremente; por ejemplo, en el caso de una violación que produce la concepción, debe priorizarse el valor de la vida humana que comienza a gestarse a la libertad de la de decidir sobre esa vida.
Sinceridad. Entre las partes de una pareja sexual es valioso que exista una abierta y sincera comunicación, de manera que cada una de ellas pueda conocer y respetar los sentimientos, las opiniones y las características personales de la otra. Lo cual no puede ocurrir en parejas que poco se conocen o incluso no les importa conocerse.
Fidelidad. Proviene del respeto, del compromiso y de la dignidad de la persona.
“La
cultura en México es muy rica, pues mezcla elementos de diversos periodos,
desde aspectos prehispánicos y del periodo colonial, hasta modernos. La riqueza
cultural se nutre, además, gracias a los alrededor de 52 pueblos indígenas, sucesores
de las sociedades prehispánicas, que hablan diferentes lenguas, de las cuales
el náhuatl es la que cuenta con un mayor número de hablantes y cuya población
se concentra en el Distrito Federal, Guerrero, Hidalgo, Morelos, San Luis
Potosí, Estado de México, Puebla y Veracruz. El 17.1 de la población indígena
total del país vive en las principales ciudades: Monterrey, Cancún y
Guadalajara.”
México
ocupa uno de los primeros cinco lugares mundialmente en ser uno de los países
con más diversidad cultural, también esta China, Perú, España, Italia, Japón,
India, Egipto, Grecia, Israel, Turquía, Camboya, Jordania, entre otros.
En
México la cultura es tan rica que tuvimos muchísimas culturas como la maya, la
azteca, la zapoteca, la principal cultura de México la olmeca, la tolteca, la
otomí, la teotihuacana, la totonaca, la mexica, etc. Y gracias a todos estos
pueblos indígenas hemos tenido la oportunidad de poder ver las maravillas que
ellos nos dejaron como sus costumbres, sus ruinas como Tulum, Chichen-Itzá,
Palenque, Calakmul, etc., Sus esculturas o figuras como las cabezas olmecas,
sus pequeñas y grandes escultura sobre sus dioses, etc.
También
gracias a México existe la mayor delicia del mundo llamado “chocolate” porque queramos
o no el chocolate es parte de nuestra cultura ya que no se conoce con certeza
los orígenes del árbol de cacao.
“Algunas
teorías proponen que su diseminación empezó en las tierras tropicales de
América del Sur, de la cuenca del río Orinoco o el río Amazonas, extendiéndose
poco a poco hasta llegar al sureste de México. Otras plantean que ocurrió lo
opuesto: se extendió desde el sureste de México hasta la cuenca del río
Amazonas. Lo que se tiene por hecho es que las primeras evidencias de su uso
humano se encuentran en territorio mexicano, que hace mucho tiempo fue ocupado
por culturas prehispánicas.
De
acuerdo a la mitología maya, Kukulkán le dio el cacao a los mayas después de la
creación de la humanidad, hecha de maíz por la diosa Xmucané. Los mayas
celebraban un festival anual en abril, para honrar al dios del cacao, Ek Chuah,
un evento que incluía sacrificios de perros y otros animales con marcas
pintadas de chocolate, ofrendas de cacao, plumas, incienso e intercambio de
regalos.
Siglos
después de los mayas, los mexicas continuaron el gusto por el chocolate maya.
Se sabe que el emperador Moctezuma gustaba de beber una taza de éste diluido en
agua. Una leyenda dice en México que el mismo dios Quetzalcóatl en tiempos
ancestrales dio a los hombres en sus manos las primeras semillas de cacao. Era
un alimento muy común entre los mexicas y mayas.”
"Los derechos
humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico,
color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos
derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Los derechos
humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por
ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los
principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho
internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los
gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de
actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos
humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos."
La forma de
vestimenta varía según el país en donde estés, la zona, el estado, el
municipio, el pueblo, si perteneces a una tribu o si en tu cultura son muy
estrictos con ciertos tipos de elementos como por ejemplo que la mujeres no
pueden utilizar pantalones, los musulmanes que las mujeres siempre deben de ir
totalmente tapadas y lo único que se les puede ver son los ojos. Estas
costumbres, reglas, estereotipos o como quieras llamarle, están en todo el mundo desde México hasta China, desde
el polo sur hasta el polo norte y viceversa. Para algunas personas como
pertenecen a una tribu se les hace normal que por ejemplo las mujeres no usen
brasier y lo único que usen para taparse sea una tipo como falda y listo,
también como era antes donde las mujeres tenían estrictamente prohibido
utilizar pantalones o shorts ya que era muy mal visto, otro caso también es
aquí en México cuando usar pantalones de mezclilla era signo de vulgaridad de
que eras corriente.
Los países más
estrictos en la vestimenta femenina son:
·Irán
Cubrir todo el
cuerpo y portar prendas de telas holgadas, no hay restricción para los colores.
Se pueden utilizar sandalias.
·Arabia Saudita
La mujer
representa un ser inferior, por lo tanto, no pueden tener trato directo con
hombres, deberá haber un intermediario masculino entre ellos. Cubrirse el pelo
y el cuello es obligatorio, además de cubrir todo su cuerpo con telas negras y
holgadas. Se exigen zapatos cerrados.
·Jordania
No es
necesario el uso de velo. Se sugiere olvidarse de los shorts, las minifaldas y
las telas transparentes. El corto de una manga permitido para mujeres es de ¾.
·Turquía, Indonesia, Marruecos y Egipto
Son los países
más abiertos en donde la mujer puede moverse sola y con seguridad. No exigen un
código de vestimenta, ni el uso de velo, aunque en las mezquitas será necesario
cubrirse las piernas, la cabeza y los hombros.